Muchas aerolíneas consideran demandar a los productores de aviones

En la reciente junta general anual de la IATA en la India, se ha hecho saber que muchas aerolíneas podrían estar preparando una demanda contra los principales productores de aeronaves por los continuos retrasos.

Las aerolíneas en pie de guerra

La aerolíneas están en pie de guerra contra los fabricantes de aeronaves en uno de los momentos más dulces para tener una compañía aérea, dado que la demanda de vuelos es más alta que nunca y parece que no hará más que subir en los próximos meses y años. 

Las aerolíneas tienen muchos retrasos en la recepción de aeronaves. Foto: Airbus
Las aerolíneas tienen muchos retrasos en la recepción de aeronaves. Foto: Airbus

Claro que esto también representa un problema dado que a más demanda de vuelos, hay que ofertar más plazas y es algo que las compañías no pueden porque están al límite de su capacidad. Las compañías aéreas tienen incluso problemas para chartear aviones o cubrir demandas puntuales por cancelaciones, retrasos o averías, algo que en otros años no eran tan difícil pero que ahora con la alta demanda de las compañías ACMI se ha vuelto imposible. 

Por eso, según el presidente de la IATA Willie Walsh, las aerolíneas podrían presentar próximamente una demanda contra los fabricantes por los retrasos en las entregas de nuevas aeronaves, que se acumulan mes a mes. Las conversaciones siguen en pie, pero en caso de no alcanzarse un acuerdo, se procederá a los medios judiciales. La IATA también ha comunicado que el factor medio de ocupación de los vuelos supera el 84%, estando muchas rutas completamente llenas.

No todo es culpa de los fabricantes

El cabreo de las aerolíneas es completamente lógico y comprensible, pero hay que dejar muy claro que no todo es culpa, ni de lejos, de los fabricantes, que se encuentran en una situación muy complicada y delicada desde hace años.

Un 737 MAX en la FAL de Renton. Foto: Boeing
Un 737 MAX en la FAL de Renton. Foto: Boeing

Para empezar, los fabricantes de aeronaves llevan arrastrando estos problemas 5 años, desde la pandemia del Covid. Con el cierre mundial se rompieron la mayoría de las cadenas de suministros que había montadas, algunas de ellas no hay vuelto a recuperarse ni siquiera hoy, un lustro después. Las que lo han hecho, aún no funcionan al 100% y hay muchos problemas en los suministros de piezas, que se ven además afectados continuamente por numerosos problemas geopolíticos, de embargos y de guerras. 

La falta de mano de obra cualificada es otro grave problema del sector, un sector aeronáutico muy especializado donde falta muchos empleados cualificados para trabajar en las líneas de producción y fabricación, pero también en el diseño y en muchas otra áreas del sector. No hay que olvidar tampoco los costes. Los problemas antes citados han hecho que, junto con la inflación mundial y otros factores, suban los precios de las piezas de los aviones y del transporte lo que incrementa el coste final del producto. Un coste que muchas veces el fabricante no puede trasladar al cliente final por tener contratos ya firmados. 

Interior de la factoría de Airbus en Mobile, Alabama. Foto: Alabama Department of Commerce
Interior de la factoría de Airbus en Mobile, Alabama. Foto: Alabama Department of Commerce

A pocos días de que empiece el Salón de París, cabe mencionar que los fabricantes tienen más pedidos que nunca en su historia. Airbus acumula un backlog de unos 8.660 aviones, lo que significa un trabajo de entre 10 y 11 años para fabricarlos todos. Boeing, por su parte, acumula más de 5.600 aviones pendientes de entregar, un trabajo de entre 7 y 8 años. Y este año terminará, con toda seguridad, con una cifra récord de pedidos de nuevos aviones, lo que incrementará aún más la lista de aviones pendientes por ser entregados. 

Entradas Relacionadas

Te Puede Interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *